Algunas incógnitas de la Casa de la Torrassa

Este post será lo último que haga este año en referencia al proyecto de la Casa de la Torrassa. Precisamente el 10 de este mes estuve en una conferencia que se daba sobre el descubrimiento de la Torre de Bellvís en el Museo de Historia de Hospitalet del Llobregat. Los conferenciantes eran Adriana Geladó e Ivan Salvadó de la empresa de arqueología Estrats, que está llevando a cabo los trabajos en la casa y que ha realizado un informe preliminar sobre las investigaciones. Las investigaciones se han apoyado básicamente en los trabajos de los historiadores Pedro Voltes Bou y Jaume Codina, sobre todo en el segundo. Casi toda la conferencia se centró en mostrar la información sobre la casa que aparece en el libro “Els pagesos de Provençana” de Jaume Codina, así que algunas cosas no me sonaron a nuevo porque hacía semanas que había repasado los tres tomos buscando la misma información, además de apoyarme en otras obras, como por ejemplo “Las Decadas” de Gaspar Juan Escolano, un historiador valenciano del siglo XVI que habla sobre el linaje de Bellvís. La conferencia me pareció muy interesante, sobretodo cuando hablaron sobre los sondeos y catas que se han hecho en la casa y cuando hablaron sobre si se trataba de un castillo u otro tipo de fortificación, como las casas fuertes o las torres.

La Torrassa

En estos momentos hay muchas preguntas, es lo que suele suceder cuando se va profundizando en cualquier tema, me gustaría tratar brevemente dos de ellas: Seguir leyendo Algunas incógnitas de la Casa de la Torrassa

La Casa de Proventius

Estos días de conmemoración del milcentenario de la primera mención del término de Provençana hemos asistido mi padre y yo a diferentes actos públicos. Estuvimos el día 19 de noviembre en el acto conmemorativo institucional que tuvo lugar en el Ayuntamiento de L’Hospitalet del Llobregat. Allí tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la conferencia del Dr. Agustí Alcoberro, director del Museo de Historia de Catalunya. El Salón de Plenos del Ayuntamiento estaba repleto de gente, me alegró ver que tantas personas de la ciudad sienten interés por cosas que no sólo tienen que ver con el presente de sus vidas, conocer la historia es importante para saber de dónde venimos y para entender porque hoy las cosas son como son.

Salón de Plenos

Seguir leyendo La Casa de Proventius

El fundamento de la ciencia

Estos días he acabo de estudiar a los empiristas y ahora he empezado con el idealismo de Kant. En menuda situación dejaron los empiristas a la ciencia, en un callejón sin salida por decir algo suave, en particular el empirismo radical de David Hume. Este filósofo exigía que las ideas simples tuvieran un correlato objetivo externo para que fueran válidas, es decir fueran la idea de la impresión de un objeto externo, de igual modo para que una idea compleja fuera a su vez también válida tenía que ser una combinación de ideas simples válidas. Para Hume las ideas complejas son válidas si se puede comprobar la existencia real de un objeto externo que les corresponda, como este correlato no existe las leyes científicas que son un tipo de ideas complejas pierden su validez. Hume había limitado lo que el hombre puede saber con total seguridad al campo de la cantidad y el número, y a aquello que tenemos delante de nuestras narices, también llamado conocimiento actual, y se cargó los universales porque no se podían percibir, así que cayó en el escepticismo, en discrepancia con el racionalismo que acepta la objetividad del conocimiento.

Callejón sin salida

Seguir leyendo El fundamento de la ciencia

El llarg viatge que es fa caminant

Soy de madre sevillana y padre catalán, como muchas personas, no me siento ni de aquí ni de allá, sino de todos los sitios que van configurando mi yo creciente al entrar en contacto con ellos. Hoy he leído un poema que me recuerda algo de ese sentimiento, de sentirse admirador y amante de muchos sitios, enraizado a las tierras y no a una sola, ciudadano que progresivamente pasa de tener una visión chica a una visión integradora y abarcadora de todos los aromas que le envuelven en su viaje existencial.

Arrels

Seguir leyendo El llarg viatge que es fa caminant

¿Quién soy yo?

Ramana Maharshi fue uno de los grandes místicos que nos dio el siglo XX. Nació en la India, en una aldea llamada Tirocculi, pero pronto se hizo universal y caló en lo más profundo de muchas personas. Todo empezó un día, se sintió angustiado y pensaba que iba a morir, cuando ya creía que la muerte estaba cerca, sin nada que perder, manteniendo el aire en sus pulmones, en una duradera apnea dijo: “Mi cuerpo está muerto, pero yo aún vivo”. Desde ese trascendental momento en el que se dio cuenta que no era su cuerpo supo que se tenía que dedicar a la indagación del ser: “¿Quién soy yo?”. Muchos filósofos, maestros y místicos han sentido la influencia de Ramana Maharshi, incluido Antonio Blay y alumnos suyos. Seguro que aquellos que conozcan sus enseñanzas se sentirán felices al recordar algunas de sus palabras.

Sri Ramana Maharshi

Seguir leyendo ¿Quién soy yo?

Milcentenario de Provençana

El jueves de hace dos semanas estuvimos en el Arxiu Municipal de L’Hospitalet para continuar con nuestra investigación amateur sobre el recién descubierto Castillo de Bellvís que se convirtió con los siglos en la Casa de La Torrassa. Nos atendieron muy amablemente y pudimos acceder al censo de habitantes de L’Hospitalet de los veinte primeros años del siglo XX. Pudimos apreciar que la mayoría de habitantes – casi todos jornaleros – provenían de las regiones de Valencia y Murcia, correspondiéndose con la primera ola de inmigrantes del siglo XX en L’Hospitalet. En la exposición del 1929 el barrio de Collblanc-La Torrassa se conocía como “la Murcia chica” por la cantidad de habitantes originarios de esa región, aunque como pudimos comprobar en 1915 ya había bastantes murcianos.

Joan Codina

Antes de irnos del archivo adquirí un libro que me iba a ayudar a saber más. Se trata del libro “Els pagesos de Provençana (984-1807)” del historiador del Baix Llobregat Jaume Codina, que murió el año pasado. Esta obra consta de tres tomos, tratándose de un estudio muy detallado sobre la sociedad y economía de Hospitalet del Llobregat desde sus orígenes hasta principios del siglo XIX. Con la ayuda del libro y de internet he continuado la búsqueda, empezando por los primeros siglos de la ciudad, aunque tengo que decir que no es suficiente con estas fuentes, a veces los datos resultan contradictorios, más para un lego en la materia como yo. Se hace evidente que en los próximos meses tendré que ponerme en contacto con historiadores profesionales y visitar archivos de otras ciudades. Seguir leyendo Milcentenario de Provençana

El todo contenido en la parte

Estas elecciones de EEUU han sido muy intensas y han ocurrido cosas que hasta ahora no se habían dado, no sólo la elección del primer presidente negro en un país donde hasta hace unas décadas el ku kux klan campaba a sus anchas, sino otras cosas, como la que tiene por objeto este post. Se trata del uso de una impactante técnica en una cadena de noticias para comunicarse con sus reporteros como si de una Princesa Leia o un Obi-Wan Kenobi se tratase.

Star Wars

Seguir leyendo El todo contenido en la parte

Dieta Bellablanca

En mi contínua inquietud al buscar dietas saludables he encontrado una que previo permiso de la creadora me he animado a poner.

Es una dieta publicada en mundorecetas.com que está funcionando a muchísima gente y tiene un nivel de resultados óptimo si se sigue como es debido. A fin de cuentas es un cambio de hábitos muy importante para no volver a engordar. Insisto en que es un método que ha funcionado a una chica y por eso está escrito en primera persona.

Mundorecetas.com

Seguir leyendo Dieta Bellablanca

Cine laico

Ayer fuimos a ver la película Camino dirigida por Javier Fresser que se inspira en un hecho real, la vida y muerte de la niña Alexia Gonzalez Barros, una niña educada en el seno de una familia del Opus Dei que en estos momentos está en proceso de beatificación. La película ha levantado bastante polémica, la familia de Alexia ha comunicado que se desvincula completamente de cómo se ha enfocado la película. Ha sido producida por Mediapro, empresa dirigida por Jaume Roures, vinculada a las corrientes progresistas. Hay quien dice que esto es parte de una cruzada laicista y aquí pongo el enlace de un ejemplo concreto, por otro lado hay quien con conocimiento de causa habla bastante bien de la película, aquí un ejemplo o este otro desde un punto de vista más crítico con el Opus Dei.

Camino

Seguir leyendo Cine laico

Incertidumbre en la Ingeniería en Informática

Soy Ingeniero en Informática y lo digo con mucho orgullo aunque no sean buenos tiempos para nosotros, recuerdo aquellos años de mi niñez en los que soñaba con diseñar objetos que tuvieran vida propia como el robot protagonista de aquella serie de dibujos animados llamada Mazinger Z de la que tanto disfrutaba. Me acuerdo cuando compré mi primer ordenador, era un ZX81 de la familia Sinclair, la curiosidad que tenía por saber como surgía el movimiento y la inteligencia en aquellos juegos y como, con ese fin, analizaba el código fuente de instrucciones en BASIC. A mi realmente no me gustaba jugar al Pac-Man o al Space Invaders, era un bicho raro en ese aspecto, lo que realmente me gustaba era desarrollar los juegos, probarlos y dejarlos olvidados por un nuevo capricho informático.

Binario
(origen:openbox)

Seguir leyendo Incertidumbre en la Ingeniería en Informática

Una Paradoja Aquí Y Ahora