El valor real de los bienes

Estos días he tenido la oportunidad de estudiar a Karl Marx en el curso de filosofía. En la actualidad muchas personas consideran las ideas de Karl Marx como algo detestable, dado el rastro lamentable que dejaron las dictaduras comunistas que aseguraban basarse en el marxismo, como por ejemplo la soviética. Me temo que en realidad se trataba de un marxismo distorsionado, parece que en estos tiempos que corren existen muchos grupos interesados en que se mantenga esta visión errónea sobre las ideas del filósofo y economista alemán. Marx no era tan contrario al capitalismo como se le supone, aunque no todo es perfecto y él se limitaba a dar cuenta de ello. Algo fundamental en las ideas de Marx es la teoría clásica del valor, siendo el valor de un producto el tiempo de trabajo socialmente necesario para fabricarlo. Un día profundizaré en el blog sobre esta cuestión, por ahora sólo diré que una de las causas de las crisis cíclicas del capitalismo es hacer caso omiso de la teoría clásica del valor y que uno de los dramas del capitalismo es que la plusvalía, el valor añadido que se obtiene al producir un trabajo, se va enteramente al beneficio del capital. Se trata de un sistema basado en obtener siempre el máximo beneficio, que se acumula progresivamente cada vez en menos manos. Algo que no proporciona un valor añadido, como ocurre con la especulación, donde un producto pasa de una mano a otra siendo el mismo producto, sin aportar valor (sin haber creado nada), pero aportando beneficios, es otro de los problemas principales de un capitalismo sin control.

Karl Marx

En un artículo que escribió Albert Einstein en 1949 para el diario “Monthly Review” trataba la cuestión de la “anarquía económica de la sociedad capitalista”. Einstein fue un activista político en EEUU, incluso perseguido durante la caza de brujas del senador anti-comunista Mc Carthy, y era de una ideología que me ha recordado mucho a Marx cuando leí su artículo. He aquí un fragmento del mismo, el segundo párrafo está relacionado con la teoría clásica del valor: Seguir leyendo El valor real de los bienes

El conflicto árabe-israelí

Hay un tema que siempre es de actualidad pero que es tan controvertido que pocos se atreven a hablar de ello. Se habla de los acontecimientos en la franja de Gaza, de las incursiones del ejército israelí en tierra palestina y de los ataques en territorio israelí de grupos armados palestinos. Los medios de comunicación se dividen entre los que denuncian ataques desproporcionados del ejército de Israel y otros que justifican el ataque porque es en defensa propia. Pero pocos se preguntan cómo se ha llegado a esta situación, y cuando te lo preguntas e intentas obtener una respuesta el panorama se torna muy oscuro, en el teatro del mundo se interpreta una búsqueda de la paz entre árabes y judíos, un reconocimiento del estado israelí por la totalidad de países árabes y la creación de un estado palestino, eso es lo que aparece en todos los medios de comunicación, pero la realidad es otra bien distinta, parece que en los dos bandos hay grupos muy importantes que buscan el todo y la destrucción absoluta del enemigo.

Israel-Palestina

Seguir leyendo El conflicto árabe-israelí

Digamos si al presente!

Hace unos días me compré un pequeño libro de Eckhart Tolle que contenía un DVD sobre una conferencia o enseñanza que dio en Barcelona en el 2007. El librito contiene algunas de las citas de esta conferencia. La conferencia dura aproximadamente dos horas y me sorprendió gratamente, no tanto por el mensaje ya que conocía los libros de este maestro, sino por su excelente castellano y por su buen humor, así como por la paz que desprendía, nunca había tenido la oportunidad de verlo y escucharlo en una de sus charlas. El mensaje de E.Tolle es muy directo y sencillo de entender, creo que está al alcance prácticamente de todo el mundo, y se centra fundamentalmente en darnos a conocer el estado de desconexión con el presente que viven la gran mayoría de seres humanos y como volver a ser conscientes del mismo sin pensamientos, ese momento continuo e intemporal que cambia de forma y que nosotros en la conciencia ordinaria confundimos con momentos distintos, con un tiempo objetivo, con existencia propia fuera de la mente.

E.Tolle

Os dejo aquí un extracto de uno de sus libros donde habla sobre el origen del miedo imaginario. Esto es distinto a intentar evitar el peligro real, por ejemplo no tocar el fuego con la mano porque sabes que te quemarás, para ese tipo de peligro no se necesita más que inteligencia y sentido común, se trata de un saber practico basado en las experiencias del pasado. Seguir leyendo Digamos si al presente!

En el año de Darwin

Hoy estoy de vuelta con el proyecto Umin, ese relato que se como empieza pero desconozco como acabará. El último día lo dejé en la antigua búsqueda del Jesús histórico, concretamente el relato quedó en stand-by en el Concilio Vaticano I, un concilio destinado a enfrentar el racionalismo. Hablé sobre algunos de los integrantes de la Escuela de Tubinga y la izquierda hegeliana – precisamente el anterior post de este blog lo dediqué a Hegel – y comenté las ideas de David Strauss sobre el cristianismo y como mucha gente perdió la fe a través de ellas. Otros alumnos de Hegel también tuvieron opiniones parecidas, así Ludwig Feuerbach fue el autor de la famosa proposición “el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza” y para Max Stirner Dios era sólo un ideal, así como la humanidad, sin existencia real, era un nominalista radical.

Feuerbach

Pero la Iglesia Católica no sólo convocó ese Concilio en 1869 por la presión de la izquierda hegeliana, también el positivismo tuvo muchísima influencia en la perdida de la fe cristiana, sobretodo el positivismo evolucionista. Si hay una idea que ha tenido una enorme influencia en el siglo XX, esa ha sido la idea de evolución, y este año 2009 es el año de Darwin, aparte de ser también el año de la astronomía. Me basaré para explicarlo en el libro de Ideas de Peter Watson, que tan prolífico en ideas es. Seguir leyendo En el año de Darwin

El final de la filosofía

Estos días he estudiado a los idealistas, empezando por Shelling y Fichte, pero si hay un idealista que ha destacado sobre los demás este es George Wilhem Frederic Hegel, que atacó al infinito limitado que tanto Shelling como Fichte habían defendido, al igual que Aristóteles que decía que lo único real es el infinito potencial, no el infinito actual. Para Hegel estos filósofos hablaban de lo que “debe ser” y por lo tanto no hablan de la realidad, porque la realidad es aquello que permanece inalterable, aquello que es y no puede no ser, como decía Parménides o según el argumento ontológico de San Anselmo. Si la realidad es lo infinito, lo es en estos momentos, aquí y ahora.

Hegel

Según Hegel lo finito no es algo que progresa a lo infinito, sino que es una manifestación parcial de lo infinito o Absoluto y las formas individuales finitas sólo participan de la realidad jugando un papel en la misma, y este papel ya lo juegan las formas seamos o no conscientes, es decir, como decía Spinoza las cosas sólo pueden ser de la manera que son, todo lo que ocurre es necesario, esto también lo habían defendido siglos antes los estoicos. Seguir leyendo El final de la filosofía

Bécquer en el siglo XXI

Uno de los primeros poetas que conocí en mi niñez fue Bécquer, otro poeta sevillano, al igual que lo fue Antonio Machado, que ya comenté algo de él en un anterior post. Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador genial del siglo XIX, perteneció al movimiento del romanticismo. Sus Rimas y Leyendas son muy conocidas, aunque también trabajó escribiendo artículos periodísticos y tenía una técnica bastante depurada como dibujante, esta última afición quizás la heredó de su padre que era pintor.

Bécquer

Un amigo me ha dado a conocer un plugin de síntesis de voz para WordPress, se llama Vozme. Aprovechando que acabo de instalarlo tengo ganas de probar como suena una creación del siglo XIX con un artilugio del siglo XXI. Al final de esta página veréis un icono y un vínculo con una frase que dice «Escucha este post», clicando sobre ese vínculo la prueba se consuma. Le falta mucho para poder competir con los grandes recitadores, yo diría que le falta corazón para transmitir el espíritu del arte, pero bueno… Seguir leyendo Bécquer en el siglo XXI

Lo más puro de nosotros mismos

Me gustaría que me gustaran las infusiones, en especial el té de Jazmín ¿qué porqué de ésta flor?, pues por dos razones, la primera es que no combina bien con la leche y la segunda porque el Jazmín sugiere un cierto aire brujo. Cuando espeto ésta afirmación con voz un tanto sibilante la gente se sorprende, pero huelga decir que no me considero un ser corriente ni aniquelado. Puedo parecer a veces algo snob, pero no es más que la presencia de un personaje momentáneo que hace su aparición al más puro estilo de Proust.

La joven de la perla

En el fondo busco un estereotipo, quizá el de mujer buena persona ( si, si… esa que ayuda a todos y se desvive por los demás), o puede que lo combine con una especie de mujer fatal conocedora de los instintos más primitivos y poco trascendentales. La idea no es otra que transmitir un papel de serenidad en los tiempos que corren, de una cierta ingenuidad… podría parecerme acaso a las mujeres sosegadas de la obra de Vermeer?? De ser así me quedo con “La joven de la Perla”. Seguir leyendo Lo más puro de nosotros mismos

Unificar o no: Esa es la cuestión

Hace poco conocí una web llamada Edge sobre un grupo de científicos que se hacen llamar “The Reality Club”. En la web cada año hacen una pregunta y los miembros del grupo la contestan. En el 2008 fue la siguiente:

When thinking changes your mind, that’s philosophy. (Cuando las ideas cambian tu mente, eso es filosofía)
When God changes your mind, that’s faith. (Cuando Dios cambia tu mente, eso es fe)
When facts change your mind, that’s science. (Cuando los hechos cambian tu mente, eso es ciencia)

WHAT HAVE YOU CHANGED YOUR MIND ABOUT? WHY? (¿En que ha cambiado tu forma de pensar? ¿Por qué?)

Science is based on evidence. What happens when the data change? How have scientific findings or arguments changed your mind? (La ciencia se basa en la evidencia. ¿Qué sucede cuando los datos cambian?. ¿Cómo ha afectado en tu forma de pensar los descubrimientos o argumentos científicos?)

Einstein

Me ha llamado especialmente la atención la respuesta del físico Marcelo Gleiser: «To Unify or Not: That is the Question». He aquí una traducción que me he permitido, otro día hablaré sobre qué alternativas existen a la unificación: Seguir leyendo Unificar o no: Esa es la cuestión

La noción de realidad (A.Blay)

Los problemas

¿Por qué tengo problemas? Porque yo creo ser una parte, la cual se vive como un todo. Entonces, esta parte yo/fulanito de tal, yo/mi yo-idea, yo/mis proyectos, mis necesidades de afirmarme, de llegar a ser, de sentirme seguro, de no sentirme amenazado, etcétera, está en una constante lucha-competición con los demás y con las circunstancias. Porque uno trata de afirmarse totalmente a través de esta conciencia parcial. Pero cuando uno puede llegar a vivir, a abrirse a la unidad total que uno es, todos esos problemas desaparecen del todo, de golpe.

Problemas
(Fuente: Galería de Jey-Heich en Flickr)

Así, este método de trabajo, por el hecho de ir directamente a la solución última, elimina todo lo que son problemas intermedios. No digo que sea fácil, sólo estoy señalando algunas de las consecuencias de este trabajo. Seguir leyendo La noción de realidad (A.Blay)

Reflexiones sobre este año

¿Y si me desnudo emocionalmente y dejo a pie de cama esa armadura estilista encorsetada?. Se que a alguno de vosotros le encanta. Menudo año este 2008, la libertad y el sentido de una vida que ya no fluye sólo por las venas de una identidad fronteriza y combatiente con los vecinos. La rendición ya es un hecho, los vecinos perceptibles y la vieja identidad se funden como las gotas de agua que forman algo único y libre, un mar pacífico donde sus pocas espumosas olas saben de donde proceden y a donde volverán.

Libertad

Seguir leyendo Reflexiones sobre este año

Una Paradoja Aquí Y Ahora