Antigua búsqueda del Jesús histórico

A principios del siglo XIX había multitud de personas que ponían en tela de juicio muchas de las cosas que hasta ese momento se habían defendido como dogma de fe en el cristianismo. Un grupo de teólogos alemanes tuvieron mucho que ver, se trata de la llamada Escuela de Tubinga de la Universidad del mismo nombre. Esta escuela sometió a la Biblia a estudio crítico, justo cuando el mundo empezaba a escribir de nuevo la historia con las expediciones y los descubrimientos que se estaban realizando. Con las incursiones de Napoleón en Egipto y otros lugares de Oriente Próximo, se iban dando a conocer nuevos manuscritos que enseñaban una nueva lectura de la historia del mundo antiguo, a la vez que se mejoraban las técnicas de datación y análisis crítico de los textos antiguos. En 1799 la Piedra de Rosetta había sido descubierta en Egipto por un capitán francés del ejército de Napoleón y en 1822 Champollion consigue descifrar su contenido.

David F. Strauss

En 1835 se publicó “La Vida de Jesús, examen crítico” de David Friedrich Strauss, de la Escuela de Tubinga, que tuvo un profundo impacto en la sociedad de entonces. En el libro afirmaba que Jesús no era una figura divina y que los milagros no eran más que un mito, afirmando que la Iglesia poco tenía que ver con lo que predicaba Jesus. Strauss concluía que “es muy poco lo que podemos decir con certeza que ocurrió realmente, y es bastante probable que todo aquello con lo que se relaciona en especial la fe de la Iglesia, los hechos de naturaleza milagrosa y sobrenatural de la vida de Jesús, nunca ocurrieran”. Seguir leyendo Antigua búsqueda del Jesús histórico

La conciencia científica

Amigos lectores, ya estamos de vuelta con ilusiones renovadas, con nuevo “look” en nuestro blog y nuevas ideas que se irán dando a conocer. Durante estas vacaciones, entre otras cosas, pude terminar un libro que últimamente se me resistía por la falta de tiempo, me refiero al libro “Historia Intelectual del Siglo XX” de Peter Watson, el cual recomiendo sin ningún margen de dudas. El autor de este libro me ha parecido sobre todo honesto y bastante objetivo si se puede aventurar tal cosa. Casualmente Peter Watson fue el motivo de La Contra de la Vanguardia el primer día de este mes, no estuvo nada mal la entrevista, un poco cruel opinando sobre el mundo tal como cree que está ahora, pero algo de razón le encuentro, por ejemplo dice que hoy “la medida del éxito es la diversión” y que “el espectáculo continuo nos vuelve frívolos, superficiales, conformados, dominables con unas cuantas gracias al día” para acabar llegando a la conclusión que “sólo quien es culto tiene auténtica vida privada: criterio para elegir su música, sus libros, sus conversaciones, su comida… Y han aprendido, por ejemplo, que la primera vez que escuchas música clásica puede aburrirte, pero si perseveras será una profunda fuente de placer el resto de tus días.”

Conocimiento Seguir leyendo La conciencia científica

En definitiva…la vida

A veces sueño despierta, me imagino que con un simple chasquido de mis dedos el mundo se paraliza, las personas se vuelven estatuas y yo quedo como mera observadora siendo la única que no se ha transformado.

Parar el tiempo

Entonces me paseo por las vidas de otras gentes, entro en sus casas, veo sus expresiones antes de ser petrificados, miro sus libros…en definitiva veo algunos de los detalles que muchas veces me intrigan de las personas.
Seguir leyendo En definitiva…la vida

El primer beso

Recuerdo un detalle de mi infancia que todavía no he conseguido entender, resulta que en mi casa el pan era un bien muy preciado para mis padres (como en muchos hogares, supongo) y cada mañana había el ritual simultáneo a muchos vecinos de comprar la tan ansiada barra francesa. Yo la traía caliente y me resistía a comer un trocito por el camino porque a mi madre no le gustaba ese detalle. Platos en la mesa, comida trabajada, vino con gaseosa , una telenovela en TVE y el tan apreciado pan, que sorpresivamente no era el que yo había traído sino el resto sobrante del día anterior. Mi cara  entonces se transformaba en un verdadero poema al entender que por esa dinámica, nunca comeríamos el pan de día o en todo caso lo dejaríamos para la cena, momento en el que había perdido ese aroma a harina caliente. Eran de esos pequeños detalles que parecían no tener importancia pero que han perdurado en mis recuerdos.

Primer Beso

Tampoco me olvido de mi primer beso (que no con lengua)…qué debía tener…, 10…12 años?, es posible, fue todo un acontecimiento y me viene a la memoria cuando Toni, ese niño que me gustaba porque era el más chuleta de la clase, perdió en el juego de Beso, Atrevido, Verdad!!. Alguien me señaló para que cumpliera su cometido y le “invitó” a besarme en los labios. No puedo mentir y decir que sentí algo porque  además, tengo la teoría de que a esas edades tenemos más desarrollado el tema sexual que el romántico ,  y como hasta la fecha es muy difícil sentir un orgasmo con un pico pre-adolescente tengo que quedarme como que fue sumamente curioso. De todas maneras también debo que decir que al llegar a casa me sentí como si hubiera hecho algo malo,  y como mi padre de pequeña me había dicho que podía leerme los pensamientos, me fui corriendo a mi habitación no fuera que detectara lo que había pasado. Suerte que a esa edad ya sabía que una mujer no se queda embarazada por un beso. Seguir leyendo El primer beso

Descanso Octaviano

Como nos lo tenemos bien merecido nos tomamos un mes de vacaciones, no sólo de Blog vive el hombre. Amigos lectores, nos volveremos a ver en septiembre, espero que con nueva imagen y quizás con un ligero cambio de sustancia. Os deseo a los que soléis tomar un descanso estival que consigáis desconectar de la rutina y disfrutar de experiencias renovadoras.

Carta de Ajuste

Mi gratitud a Ernest Guillé

Hoy he sabido que nos dejó Ernest Guillé i Moliné el mes pasado, una persona sabia que conocí hará ya dos años en su Observatorio Metereológico y Astronómico de Pujalt, cuando buscaba retomar la afición por los astros del cielo. Director de la Fundación que lleva su nombre dedicada a la meteorología y astronomía, y fundador de la asociación astronómica Aster, la asociación de astronomía más antigua de España. Ernest era una persona encantadora y un gran maestro en muchos ámbitos, una persona muy vital e inquieta hasta el último de sus días, atesoraba  muchas experiencias y conocimientos, no sólo en el ámbito de las ciencias físicas sino también en otras áreas como en la historia, en la invención de varios artilugios, en la agricultura, arqueología, etc. Aun recuerdo en el eclipse que presenciamos con Ernest la clase magistral que nos dio a todos sobre cómo se forman los eclipses de Luna, el pequeño David pudo comprobar como un verdadero maestro da una clase con la ayuda de un pequeño planetario, los adultos también tenemos mucho que aprender de gente como él. Una persona que pese a todas las dificultades que se encontró en la vida pudo hacer mucho de lo que realmente amaba, creo que Ernest se podría definir como un amante del conocimiento en general.

Ernest Guillé

Desde aquí mi recuerdo y mi gratitud hacia Ernest Guillé i Moliné. Espero que la Generalitat cumpla con el proyecto sobre la construcción de un observatorio astronómico de gran categoría en Pujalt, proyecto que hacía mucha ilusión a Ernest, ojalá estén a la altura. Gente como él siempre serán un modelo de lo que el cosmos espera de los seres humanos.

Links sobre Ernest Guillé:

Igualadi
Pujalt Ernest Guillé Observatori
Foto Pujalt Ernest Guillé Observatori
La Veu Digital
Aster
Pujalt

La tercera fuerza en el pensamiento del XVII

Hacía tiempo que no retomaba el Proyecto Umin, antes de vacaciones no está de más dedicar unas líneas a algo que me ronda por la cabeza pero que desconozco como terminará. Este proyecto se lo debo completamente a una persona que guardo en mi corazón: Fernando Conde Torrens y a su investigación sobre las raíces del cristianismo que se puede encontrar en su blog. Gracias a sus conocimientos – que puso al alcance de cualquier persona – un mundo distinto se abrió ante mí, empecé a descubrir una forma nueva de mirar a la historia de la humanidad.

Para este post me basaré como otras veces en el libro “IDEAS: Historia Intelectual de la Humanidad”. Durante muchos siglos el pueblo católico conocía el dogma de fe a través de las verdades supuestamente reveladas que la Iglesia iba dando a conocer ya que el estudio de la Biblia estaba reservada al ámbito de los eruditos y teólogos, pero algo cambió a partir de la década del 1520, las traducciones de la Biblia a las lenguas vernáculas acercaron las Escrituras a las masas y desde entonces la gente empezó a discrepar, comenzó a tomar importancia tanto lo que no se decía en las Escrituras como lo que sí. A finales del siglo XVI se habían descubierto tal cantidad de contradicciones e inconsistencias, y habían surgido tantas sectas y puntos de vista teológicos al respecto que se hacía casi imposible decidir cuál era la verdadera fe.

Biblia Iluminada

Seguir leyendo La tercera fuerza en el pensamiento del XVII

Me gustas cuando callas

Ayer fue un día muy especial, estuve en una masía de un pueblo de Girona reunido con mi profesor y con un amigo que también está conmigo en el curso, de hecho formamos un equipo de trabajo. De lo mejor del sitio bajo mi punto de vista – aparte de la buena compañía – fue la naturaleza, estaba rodeado de ella, en el entorno predominaba el color verde y los sonidos que emitían de vez en cuando los pájaros, aunque el silencio del entorno era el rey en muchos momentos. Por la tarde, antes de volver a mi casa, nos pasamos a ver unas cascadas de agua que hay por los alrededores, son las cascadas de la riera de Cogolls a casi dos kilómetros del pueblo de Les Planes d’Hostoles, están en un lugar espectacular, un estanque de aguas tranquilas donde la gente se suele bañar. Llegué a casa cansado porque me había tirado muchas horas en la carretera y me había levantado temprano.

Cascadas de Cogolls 

(fuente: http://flickr.com/photos/nribas/)

Seguir leyendo Me gustas cuando callas

La naturaleza de la luz

En la Universidad se me daban mejor las matemáticas que la física, la verdad es que me costaba entender algunos conceptos de las ciencias físicas, me parecía que tal como lo explicaban los profesores tenías que creértelo sin más, explicaban muy poco como los científicos habían llegado a esas conclusiones y que experimentos habían aplicado para corroborar las hipótesis, lo que nos enseñaban eran teorías de prestigio que no se podía dudar de ellas, a riesgo de que te tildaran de ignorante o de loco. Nunca se me ha dado muy bien aprender las cosas de memoria, con las matemáticas no tenía que aprender los conceptos sólo de memoria.

Luz del Sol

Seguir leyendo La naturaleza de la luz

Desaprender con Lao Tse

Desaprender

Cuando se abandona lo aprendido, desaparecen las contrariedades.
¿Qué diferencia hay entre «¡eh!» y «¡oh!»?
¿Qué distinción puede hacerse entre «bueno» y «malo»?
¿He de temer lo que los demás temen?
¡Vaya tremendo sinsentido!
Todo el mundo está alegre y sonriente, como si festejaran el sacrificio de un buey, como si subieran al Pabellón de Primavera; tan sólo yo permanezco tranquilo e impasible, como un recién nacido que todavía no ha sonreído.
Sólo yo estoy desamparado, como quien no tiene hogar al que volver.
Todo el mundo vive en la abundancia: Sólo yo parezco no poseer nada.
¡Qué loco soy!
¡Qué mente más confusa tengo!
Todos son brillantes, ¡tan brillantes!
Sólo yo estoy oscuro, ¡tan oscuro!
Todos son agudos, ¡tan agudos!
Sólo yo estoy callado, ¡tan callado!
Suave como el océano, sin propósitos como las ráfagas del vendaval.
Todo el mundo está encauzado en lo suyo, sólo yo permanezco obstinado y marginal.
Pero en lo que soy más diferente a los demás ¡es en saber sustentarme de mi Madre!

(«Tao Te King» – Lao Tse)

Lao Tse

Una Paradoja Aquí Y Ahora