Archivo de la categoría: Humanidades y ciencias sociales

El final de la filosofía

Estos días he estudiado a los idealistas, empezando por Shelling y Fichte, pero si hay un idealista que ha destacado sobre los demás este es George Wilhem Frederic Hegel, que atacó al infinito limitado que tanto Shelling como Fichte habían defendido, al igual que Aristóteles que decía que lo único real es el infinito potencial, no el infinito actual. Para Hegel estos filósofos hablaban de lo que “debe ser” y por lo tanto no hablan de la realidad, porque la realidad es aquello que permanece inalterable, aquello que es y no puede no ser, como decía Parménides o según el argumento ontológico de San Anselmo. Si la realidad es lo infinito, lo es en estos momentos, aquí y ahora.

Hegel

Según Hegel lo finito no es algo que progresa a lo infinito, sino que es una manifestación parcial de lo infinito o Absoluto y las formas individuales finitas sólo participan de la realidad jugando un papel en la misma, y este papel ya lo juegan las formas seamos o no conscientes, es decir, como decía Spinoza las cosas sólo pueden ser de la manera que son, todo lo que ocurre es necesario, esto también lo habían defendido siglos antes los estoicos. Seguir leyendo El final de la filosofía

Algunas incógnitas de la Casa de la Torrassa

Este post será lo último que haga este año en referencia al proyecto de la Casa de la Torrassa. Precisamente el 10 de este mes estuve en una conferencia que se daba sobre el descubrimiento de la Torre de Bellvís en el Museo de Historia de Hospitalet del Llobregat. Los conferenciantes eran Adriana Geladó e Ivan Salvadó de la empresa de arqueología Estrats, que está llevando a cabo los trabajos en la casa y que ha realizado un informe preliminar sobre las investigaciones. Las investigaciones se han apoyado básicamente en los trabajos de los historiadores Pedro Voltes Bou y Jaume Codina, sobre todo en el segundo. Casi toda la conferencia se centró en mostrar la información sobre la casa que aparece en el libro “Els pagesos de Provençana” de Jaume Codina, así que algunas cosas no me sonaron a nuevo porque hacía semanas que había repasado los tres tomos buscando la misma información, además de apoyarme en otras obras, como por ejemplo “Las Decadas” de Gaspar Juan Escolano, un historiador valenciano del siglo XVI que habla sobre el linaje de Bellvís. La conferencia me pareció muy interesante, sobretodo cuando hablaron sobre los sondeos y catas que se han hecho en la casa y cuando hablaron sobre si se trataba de un castillo u otro tipo de fortificación, como las casas fuertes o las torres.

La Torrassa

En estos momentos hay muchas preguntas, es lo que suele suceder cuando se va profundizando en cualquier tema, me gustaría tratar brevemente dos de ellas: Seguir leyendo Algunas incógnitas de la Casa de la Torrassa

Milcentenario de Provençana

El jueves de hace dos semanas estuvimos en el Arxiu Municipal de L’Hospitalet para continuar con nuestra investigación amateur sobre el recién descubierto Castillo de Bellvís que se convirtió con los siglos en la Casa de La Torrassa. Nos atendieron muy amablemente y pudimos acceder al censo de habitantes de L’Hospitalet de los veinte primeros años del siglo XX. Pudimos apreciar que la mayoría de habitantes – casi todos jornaleros – provenían de las regiones de Valencia y Murcia, correspondiéndose con la primera ola de inmigrantes del siglo XX en L’Hospitalet. En la exposición del 1929 el barrio de Collblanc-La Torrassa se conocía como “la Murcia chica” por la cantidad de habitantes originarios de esa región, aunque como pudimos comprobar en 1915 ya había bastantes murcianos.

Joan Codina

Antes de irnos del archivo adquirí un libro que me iba a ayudar a saber más. Se trata del libro “Els pagesos de Provençana (984-1807)” del historiador del Baix Llobregat Jaume Codina, que murió el año pasado. Esta obra consta de tres tomos, tratándose de un estudio muy detallado sobre la sociedad y economía de Hospitalet del Llobregat desde sus orígenes hasta principios del siglo XIX. Con la ayuda del libro y de internet he continuado la búsqueda, empezando por los primeros siglos de la ciudad, aunque tengo que decir que no es suficiente con estas fuentes, a veces los datos resultan contradictorios, más para un lego en la materia como yo. Se hace evidente que en los próximos meses tendré que ponerme en contacto con historiadores profesionales y visitar archivos de otras ciudades. Seguir leyendo Milcentenario de Provençana

El individualismo

Si hay algo que ha caracterizado y diferenciado a Occidente del resto del mundo ha sido el auge del individualismo que emergió tras el crecimiento del secularismo en el Renacimiento y que desembocó en dos novedades: la corriente humanista y el sistema capitalista. Sin el individualismo el arte y las ciencias hoy no serían lo mismo, este nuevo estado psicológico fue el caldo de cultivo de la libertad necesaria para que proliferaran diferentes formas de manifestar la creatividad y la investigación de la realidad física, no sometidas a un poder censurador y limitador de las ideas.

El pensador

Algo importante que cabe considerar fue la revolución comercial en el Renacimiento. Los niños italianos se matriculaban en escuelas de ábacos donde se enseñaba aritmética, contabilidad y geometría, allí aprendían a calcular intereses y resolvían problemas matemáticos relacionados con los negocios (conversión de divisas, prestamos, pesos y medidas, etc), así como buenas prácticas comerciales como por ejemplo atar conjuntamente todo el papeleo de un año financiero, entre otras muchas habilidades que debían aprender. En los siglos XII y XIII los comerciantes eran una parte muy importante de la economía de Florencia, sobretodo del comercio de textiles, también fue determinante en el crecimiento de la economía la producción textil y la banca liderada por familias de banqueros como los Amieri, los Bardi, los Penizzi o los Scali. Seguir leyendo El individualismo

Antigua búsqueda del Jesús histórico

A principios del siglo XIX había multitud de personas que ponían en tela de juicio muchas de las cosas que hasta ese momento se habían defendido como dogma de fe en el cristianismo. Un grupo de teólogos alemanes tuvieron mucho que ver, se trata de la llamada Escuela de Tubinga de la Universidad del mismo nombre. Esta escuela sometió a la Biblia a estudio crítico, justo cuando el mundo empezaba a escribir de nuevo la historia con las expediciones y los descubrimientos que se estaban realizando. Con las incursiones de Napoleón en Egipto y otros lugares de Oriente Próximo, se iban dando a conocer nuevos manuscritos que enseñaban una nueva lectura de la historia del mundo antiguo, a la vez que se mejoraban las técnicas de datación y análisis crítico de los textos antiguos. En 1799 la Piedra de Rosetta había sido descubierta en Egipto por un capitán francés del ejército de Napoleón y en 1822 Champollion consigue descifrar su contenido.

David F. Strauss

En 1835 se publicó “La Vida de Jesús, examen crítico” de David Friedrich Strauss, de la Escuela de Tubinga, que tuvo un profundo impacto en la sociedad de entonces. En el libro afirmaba que Jesús no era una figura divina y que los milagros no eran más que un mito, afirmando que la Iglesia poco tenía que ver con lo que predicaba Jesus. Strauss concluía que “es muy poco lo que podemos decir con certeza que ocurrió realmente, y es bastante probable que todo aquello con lo que se relaciona en especial la fe de la Iglesia, los hechos de naturaleza milagrosa y sobrenatural de la vida de Jesús, nunca ocurrieran”. Seguir leyendo Antigua búsqueda del Jesús histórico

La tercera fuerza en el pensamiento del XVII

Hacía tiempo que no retomaba el Proyecto Umin, antes de vacaciones no está de más dedicar unas líneas a algo que me ronda por la cabeza pero que desconozco como terminará. Este proyecto se lo debo completamente a una persona que guardo en mi corazón: Fernando Conde Torrens y a su investigación sobre las raíces del cristianismo que se puede encontrar en su blog. Gracias a sus conocimientos – que puso al alcance de cualquier persona – un mundo distinto se abrió ante mí, empecé a descubrir una forma nueva de mirar a la historia de la humanidad.

Para este post me basaré como otras veces en el libro “IDEAS: Historia Intelectual de la Humanidad”. Durante muchos siglos el pueblo católico conocía el dogma de fe a través de las verdades supuestamente reveladas que la Iglesia iba dando a conocer ya que el estudio de la Biblia estaba reservada al ámbito de los eruditos y teólogos, pero algo cambió a partir de la década del 1520, las traducciones de la Biblia a las lenguas vernáculas acercaron las Escrituras a las masas y desde entonces la gente empezó a discrepar, comenzó a tomar importancia tanto lo que no se decía en las Escrituras como lo que sí. A finales del siglo XVI se habían descubierto tal cantidad de contradicciones e inconsistencias, y habían surgido tantas sectas y puntos de vista teológicos al respecto que se hacía casi imposible decidir cuál era la verdadera fe.

Biblia Iluminada

Seguir leyendo La tercera fuerza en el pensamiento del XVII

El pergamino de la Torre Llampada

El otro día continué mi investigación sobre la casa en la que vivieron mis abuelos y en la que nació mi padre, la casa de la Torrassa o Torre Llampada de L’Hospitalet. Con gran sorpresa encontré que en la Biblioteca de Catalunya se hallaba un pergamino del siglo XVI restaurado hace apenas dos años en el que se habla de la Torre Llampada. El pergamino es un escrito del año 1572 donde los notarios Nicolau Moliner y Bartomeu Bofill – notarios reales y públicos de Barcelona –  dan fe de la insolutumdación por la Torre Llampada, esto es la cesión de unos censales muertos en pago de un crédito de la Torre Llampada. El censal muerto es un instrumento crediticio similar al censo vitalicio pero que se puede redimir, además de ser de un interés más bajo. Este documento reflejaba quienes eran los nuevos propietarios de la Torre Llampada que fueron los payeses Joan Durán y Pere Oliver, ambos vecinos de Santa Eulalia de Provençana, y el anterior propietario: Martí Joan Franquesa, caballero barcelonés y consejero del Rey Felipe II.

Pergamino

(Pergamino en miniatura, la reproducción original es de 3312 x 2716 píxeles)

La Torre Llampada 

(Marcado en un área rectangular el nombre de la Torre Llampada)

(fuente: http://www.bnc.cat/catalegs/fonsfcd/detall.php?id=18326)

Seguir leyendo El pergamino de la Torre Llampada

Quo maius cogitari nequit

Estoy de vuelta con la filosofía, después de los epicúreos, cínicos y estoicos este estudio del saber empezó a mezclarse con conceptos de la religión, así cerca de la decadencia del Imperio Romano apareció el neoplatonismo, del cual el cristianismo tomó conceptos. Los comienzos del cristianismo fueron de un rechazo feroz de la filosofía, los apologistas del cristianismo como Tertuliano identificaban filosofía con herejía y propugnaban la fe del carbonero en detrimento del desarrollo del intelecto. Pero la filosofía se resistía a desaparecer y muchos obispos utilizaban conceptos neoplatónicos y estoicos para explicar las escrituras, de tal forma que poco a poco se elabora una nueva filosofía, mezclada con ideas de religiones como el cristianismo y el maniqueísmo, que se denominó patrística o la filosofía de los Padres de la Iglesia cuya figura más representativa fue San Agustín de Hipona (354-430), a él le debemos entre otras cosas la idea de la linealidad del tiempo, con un principio y un final, hasta ese momento el mundo concebía el tiempo como algo cíclico, sin inicio ni fin. La filosofía de San Agustín, de corte neoplatónico, reinó hasta la baja Edad Media, hasta el siglo XII aproximadamente. Seguir leyendo Quo maius cogitari nequit

De Dédalo a Flyer

De pequeño uno de mis sueños preferidos era volar, el otro día después del curso que hice en fin de semana – en el que removí mucha energía del inconsciente – volví a soñarme volando, fue extraordinario, desde niño no me pasaba que volase oníricamente, pero esta vez fue diferente a los sueños infantiles, volaba ayudado por una especie de ángeles negros que no tenían alas, parecidos a los guerreros Maoríes pero llevados a la máxima expresión del poder, eran extremadamente musculosos y tenían todo el cuerpo tatuado, hasta la cara. Es raro porque no sé cómo he podido llegar a esa imagen, no recuerdo haber visto nada últimamente relacionado con guerreros tatuados. Impresionaban pero no me sentía incómodo con ellos. Mientras me iba elevando por el cielo, a diferentes niveles me iba encontrando con nuevos de estos seres que me impulsaban más arriba. Creía que nunca iba a soñar de nuevo que volase, hace tantos años que no lo hacía…

Precisamente en el libro de Historia Intelectual del Siglo XX se habla de uno de los grandes acontecimientos de principios del siglo XX, el primer vuelo de los hermanos Wright. A lo largo de la historia hay muchas cosas que el hombre ha soñado antes de hacerlas realidad, una de ellas es la posibilidad de volar. No sé cuándo fue la primera vez que el hombre se imaginaba volando, quizás el primer mito de un ser humano suspendido en el cielo fue el de Dédalo en la Iliada de Homero (siglo IX a.c.). Dédalo era un arquitecto y artesano muy hábil, el laberinto de Creta fue obra suya y las alas que construyó para escapar de la isla de Creta también, aunque su hijo Ícaro murió al acercarse demasiado al Sol y derretir la cera de sus alas; si hubiera hecho caso a su padre otro gallo cantaría, pero en fin.

Dédalo

Seguir leyendo De Dédalo a Flyer

Láthe biósas

En el curso de filosofía en los últimos días hemos visto a Epicuro, discípulo de Aristóteles. Me he quedado enganchado a una corta frase: “láthe biósas” dicha por este filósofo, que en griego significa “Vive escondido”, aunque también he encontrado otras traducciones como “Vive en lo oculto”, «Vivirás pasando inadvertido» o «pasar desapercibido”.  Un amigo (gracias Manue por la «info») encontró que esta frase forma parte del fragmento nº 551 de la obra Epicúrea (1887) del filólogo Usener.

El filósofo Nicola Abbagnano dijo : «Respecto a la vida política, Epicuro reconocía las ventajas que procura a los hombres, obligándoles a acatar leyes que les impiden dañarse mutuamente. Pero aconsejaba al prudente que permaneciese ajeno a la vida política. Su precepto es: “Vive escondido” (fr. 551). La ambición política sólo puede ser fuente de turbación y, por consiguiente, obstáculo a la consecución de la ataraxia.». La ataraxia es la imperturbabilidad del alma o el equilibrio emocional como consecuencia de haberse librado del miedo y de la ambición. Carlos García Gual, en su libro «Epicuro» (Alianza Editorial, LB 806, Madrid, 3ª ed. 1988), traduce esta frase por «pasa desapercibido mientras vivas».

Epicuro

Así que Epicuro recomendaba pasar desapercibido y apartarse de la vida política, lejos de los fastos y oropeles – apariencias – de la vida pública. En el almanaque agrícola de Hesíodo titulado “Los trabajos y los días”, se explica el origen de los días fastos y nefastos para los asuntos propios como por ejemplo para celebrar reuniones políticas, para guerrear o para trabajar.  En los días fastos se permitían los asuntos personales y en los días nefastos no se permitían, esos días eran exclusivamente para los dioses, donde los hombres realizaban sacrificios y ceremonias religiosas, eran días para los asuntos transpersonales, aquellos asuntos que trascienden a la persona, y por encima de todo al ego. Yo creo que en el aspecto interior de una persona  equivale a decir que vivamos sin confundirnos con los papeles que interpretamos, sin aferrarnos a la apariencia y a las normas sociales con el fin de ser aceptados por la sociedad. Entonces este precepto en resumen nos está diciendo que no nos confundamos con el personaje y ese es el principio de un desarrollo consciente del yo-experiencia, que sólo puede lograrse cuando vivimos en lo oculto, hacia adentro, poniendo especial atención en el interior, en aquello que trasciende al ego.