Archivo de la categoría: Humanidades y ciencias sociales

La defensa dels béns comunals a Catalunya

Durant molt de temps el discurs acadèmic que ens havia arribat sobre la societat rural a Catalunya des de l’Edat Mitjana es reduïa a la idea d’un individualisme agrari etern, primer en la forma dels anomenats «franc alous», posteriorment amb la Catalunya dels masos, on no semblaven tenir cabuda els béns comunals. Aquesta idea sembla que va sorgir pel poc comunal que va ser desamortitzat en contrast amb les desamortitzacions més importants en altres territoris de la península ibèrica, donant a entendre que el comunal va ser l’excepció a Catalunya i que la norma va ser la propietat individual. Un altre aspecte del qual hi ha pocs estudis és el de l’existència del govern local per assemblees veïnals a Catalunya. En aquells llocs on va existir el comunal s’han donat aquestes formes de govern, per exemple els antics consells oberts dels pobles de Castella i comunitats del nord de la península ibèrica tenien entre les seves responsabilitats l’establiment de les normes sobre els béns comunals que havien de respectar tots els membres de la comunitat. De fet el comunal és conseqüència de les societats on l’esperit de comunitat és forta, on hi ha la ajuda mútua com a element sustentador del grup familiar i veïnal. Seguir leyendo La defensa dels béns comunals a Catalunya

El discurso historiográfico

Algunos de los que divulgan la historia de la humanidad, especialmente cuando tratan de la Edad Media en adelante, muestran un profundo desprecio por las clases populares, hablan muy de pasada de los bienes comunales y de la ayuda mutua de las comunidades rurales – si es que se dignan a mencionar algo – y no se pronuncian ante el cercamiento de tierras comunales y otras medidas privatizadoras como la desamortización del XIX. Para ellos las protestas y sublevaciones del pueblo responden a un espíritu reaccionario que está en contra de ese mito del progreso que nos han grabado a fuego en nuestras mentes. Realmente no son divulgadores de la historia popular, sino de la historia de la élite, a la cual veneran en la sombra y se unen a ella en cuerpo y espíritu para dirigir a las masas mediante cantos de sirena con el fin de integrarlos en su sistema. Seguir leyendo El discurso historiográfico

Un estudi encara pendent sobre els pobles catalans

Setembre: un home i una dona veremant al calendari de la portada romànica de Ripoll
Setembre: un home i una dona veremant al calendari de la portada romànica de Ripoll

El 1974 el filòsof basc Xabier Zubiri va donar una conferència sobre les tres dimensions de l’ésser humà. La seva tesi desenvolupava que l’ésser humà és individual, social i històric. Les dues primeres dimensions estan clarament influenciades per la història, pel que pot dir-se que l’ésser humà  és un animal històric, que com afirma la medievalista Régine Pernoud: «el lloc que ocupa en el temps és tan important per a l’ésser humà com el que ocupa en l’espai, i aquesta curiositat natural que tothom sent respecte els seus orígens, la seva família, els seus pares, i fins i tot els seus avantpassats, és tan legítima, tan justificada com la del metge que interroga el seu pacient no només sobre les malalties de la infància, sinó també sobre les condicions de vida i de mort dels seus pares». Seguir leyendo Un estudi encara pendent sobre els pobles catalans

Las doctrinas económicas del cristianismo (Rafael Altamira)

Oración - Lámina de mi amigo, el pintor Miquel Cazaña
Oración – Lámina del pintor Miquel Cazaña

En 1890 el humanista Rafael Altamira acaba su tesis doctoral «Historia de la propiedad comunal», dirigida por el historiador Gumersindo de Azcárate. En el capítulo «Las doctrinas económicas del cristianismo» se explica que en buena parte la base doctrinal del comunal es la comunidad de bienes que aparece en el libro “Hechos de los Apóstoles”. Esto fue recordado por Félix Rodrigo Mora en su charla «De camino hacia una sociedad nueva, con un modelo probado durante siglos» que se celebró en Camps (Fonollosa). He encontrado el libro digitalizado, trascribo a continuación dicho capítulo. Seguir leyendo Las doctrinas económicas del cristianismo (Rafael Altamira)

La escasa estratificación en la sociedad comunal. La Montaña Navarra.

Selva de Irati
Selva de Irati

Como ya vimos en anteriores artículos 1 el libro “La guerrilla española y la derrota de Napoleón”, del historiador John L. Tone tiene muchos fragmentos que nos aportan una visión histórica muy diferente de la que nos llega desde el academicismo. Se nos ha vendido que toda sociedad anterior a la llegada de los regímenes liberales era un infierno para las clases populares. El academicismo histórico, muy dado a las teorías del materialismo histórico y del progreso con tal de legitimar el régimen actual, nos quiere hacer creer la cantinela de que en todos los sentidos todo momento anterior es peor que el actual y que así mismo ocurrirá en el futuro, sin importar la calidad del sujeto, pero si no nos dedicamos a dar una visión sesgada y reduccionista de la historia que encaje en nuestra teorética y nos basamos en hechos concretos nos encontramos con una historia sorprendente, llena de altibajos en muchos aspectos y donde la baja o alta calidad del sujeto medio fue decisiva en los cambios históricos y lo seguirá siendo, a pesar de que los partidarios del mecanicismo y materialismo histórico nos quieran vender lo contrario. Seguir leyendo La escasa estratificación en la sociedad comunal. La Montaña Navarra.

La utopía revolucionaria (Heleno Saña)

Traigo aquí un artículo de Heleno Saña publicado en el nº 70 de la revista «Cultura para la esperanza» en el invierno del 2007. Era el inicio de la crisis que estamos viviendo y que desde entonces ha agitado conciencias y ha abierto muchos ojos de par en par.  Para mi estos años han sido la oportunidad de conocer un mundo que se me había ocultado durante toda mi vida, no hay mal que por bien no venga y nunca es tarde si la dicha es buena. Traspasado el ecuador de una existencia media este es uno de los mejores regalos que la vida me ha dado, sin duda…

Es importante conocer nuestro pasado, la lucha de la clase trabajadora que se dio en el periodo de entreguerras nada tiene que ver con la lucha que se está dando ahora, cierto que desde el 2007 se han incrementado las manifestaciones y las huelgas  pero son unos actos que no creo que inquieten a los que tienen la sartén por el mango, en muchos casos son acciones que refuerzan al sistema, más que debilitarlo, porque no se está cuestionando la esencia del mismo, sino que se está exigiendo que sea un capitalismo más amable con los ciudadanos pero nada se dice de los daños colaterales que se infringe al planeta y a muchos seres  humanos de otras latitudes por mantener el bienestar en el primer mundo, incluso el daño que se nos provoca a nosotros mismos al hacernos esclavos de relaciones verticales, relaciones que nos mantienen en el infantilismo y que impiden que nuestro potencial como seres humanos se manifieste más allá de lo conveniente. El poder de los pocos ha aprendido del pasado y se ha cuidado mucho que la clase trabajadora – que el pueblo en general – perdiera su conciencia histórica, la interiorización del modelo social que se nos ha inducido desde pequeños no sólo es responsable de deficiencias en nuestra personalidad o de habernos desconectado de nuestra esencia creadora, el asunto es mucho más profundo y en él no sólo han intervenido nuestros padres y entorno más cercano, interviene la sociedad en su conjunto pero principalmente los que tienen la posibilidad y los medios para dirigirnos hacia el redil continuamente, sin descanso, mediante una cosmovisión y una vida cotidiana que nos mantiene totalmente alienados de la realidad y que nos debilita como seres humanos, cada vez es más cercano un mundo de «seres nada» si no ponemos remedio, la medicina está en nuestro interior y en los vínculos de amor que podamos crear con el resto de nuestros iguales. Ahora si, el artículo…

LA UTOPÍA REVOLUCIONARIA por HELENO SAÑA Seguir leyendo La utopía revolucionaria (Heleno Saña)

Derechos y deberes

La sociedad libre significó para Simone Weil un ideal del cual sería posible alcanzar una aproximación real. Abolir la opresión, en efecto, transformando las condiciones materiales de la existencia humana: provocando un cambio en la concepción misma del trabajo que caracteriza a la civilización industrial. Construir un régimen social que se acercara a este ideal supondría, pues, modificaciones no sólo en el ámbito de la producción, sino también a nivel cultural, principalmente en lo que se refiere a la separación existente entre trabajo manual y trabajo intelectual. Seguir leyendo Derechos y deberes

La laya neolítica y la sociedad comunal

Transcribo una parte muy interesante sobre uno de los libros que leí hace poco, “La guerrilla española y la derrota de Napoleón”, del historiador John L. Tone, que es una investigación sobre todo centrada en las guerrillas navarras en la guerra de la independencia (1808-1814). En este libro el estudio se divide en dos zonas muy diferenciadas social y económicamente, la Ribera y la Montaña navarras. La Ribera es más parecido a lo que es ahora, con propiedad privada concentrada, monocultivo extensivo, alta monetización y trabajo asalariado, la Montaña mantiene el comunal, el concejo abierto, el policultivo, la silvicultura, la ayuda mutua, la propiedad no estaba concentrada (propiedades familiares) y se mantienen al margen del sistema señorial. Es en La Montaña donde se dio la guerrilla navarra, mientras que en La Ribera era más fácil el control por parte de los franceses ya que el poder estaba concentrado en manos de unas pocas personas que pactaron con ellos. Esto pasó igual en otras partes de la península ibérica, pero sobretodo en el norte, que es donde se dio más el sistema concejil. Seguir leyendo La laya neolítica y la sociedad comunal

El concejo abierto

Concejo abierto
Concejo abierto
El Concejo abierto era la asamblea de los vecinos de las localidades que participaban en el gobierno de las mismas, en los reinos cristianos de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Etimológicamente, deriva del latín concilium que significa reunión o asamblea, término también utilizado como sinónimo. El concilium fue unos de los ejercicios de democracia directa más importantes que se hayan dado en la historia, que estuvo en pugna durante varios siglos con el palatium hasta que este último lo fue desustanciando poco a poco a partir del siglo XIII-XIV. Seguir leyendo El concejo abierto